siguenos en Twitter Canal de youtube siguenos en facebook

TEMA 3.- HUESOS DEL CRANEO

ESTRUCTURA DEL CRÁNEO
El cráneo esta formado por un hueso frontal. dos huesos parietales, un huesos occipital, dos huesos temporales, un hueso esfenoides y un hueso etmoides.
El cráneo esta dividido en dos: la Calota o calvaría y la base del caneo, La división entre ambos
esta dada por un plano que va desde algo encima de las cretas supraorbitarias, hasta la protuberancia occipital externa pasando por la apófisis cigomatica del temporal

  • Calota.-Esta formado por la escama del frontal, la escama del occipital, los dos huesos parietales, la porción escamosa de ambos temporales, y parte de las alas mayores del esfenoides.
  •  Base del cráneo.-Esta formado por la parte mas inferior del frontal, el etmoides, la mayor parte del esfenoides, los temporales con excepción de sus escamas, y la parte inferior del occipital
HUESO FRONTAL
Es un hueso impar único localizado en la parte superior y anterior de la cabeza, mediano y simétrico.  Se articula con los parietales, el esfenoides, el etmoides, huesos propios de la nariz, los huesos cigomaticos, lagrimales, y maxilar superior.  Esta formado por tres caras
  • Cara anterior.-Es convexa hacia la parte anterior, hacia los lados ayuda a formar la fosa temporal. se puede observar hacia la linea media el proceso orbitario medial, la sutura metopica, y la glabela, hacia los lados de la linea media las crestas supraorbitarias y la eminencias frontales, hacia las partes laterales encontramos las lineas temporales (una superior y otro inferior) y el proceso cigomatico. en su borde inferior.
  • Cara inferior.-esta conformado por tres partes la medial o etmoidal y las dos laterales u orbitarias. La porción etmoidal presenta en su parte media y anterior a la espinal nasal que se continua a los lados con los bordes nasales (superficies articulares para los huesos nasales).   hacia la parte posterior y media presenta la escotadura etmoidal, a cuyos lados se encuentran las hemiceldillas etmoidales entre los cuales se encuentran los canales etmoidales.  Las porciones orbitarias son dos superficies lisas de forma casi triangular presentan hacia su parte media las fosita lagrimal, y en su parte media y anterior a la fosita troclear
  •  Cara posterior.-Con concavidad posterior, presenta superiormente y hacia la linea media al surco para el seno sagital venosos sagital, el cual se continua inferiormente con la cresta frontal e inferiormente a esta el agujero ciego. En sus porciones laterales se encuentran las fosas frontales y las eminencias orbitarias, en ambas existen eminencias mamilares e impresiones digitales dejadas por la circunvoluciones de los lóbulos frontales del cerebro.
PARIETAL
Es un hueso par de forma cuadrangular cóncavo hacia su cara interna localizado en la parte superior y lateral del cráneo. Presenta dos caras:
CARA INTERNA.-Encontramos a los canales para las arterias meningeas medias (hoja de higuera), a las fosas aracnoides, y parte del canal para el seno venoso sagital.
CARA EXTERNA.- Encontramos a las dos lineas temporales superior e inferior, a la eminencia parietal y el agujero parietal (nutricio).

OCCIPITAL
Es un hueso impar medio de forma romboidal cóncavo hacia su cara interna localizado en la parte inferior y posterior del cráneo, tiene dos caras:

CARA EXTERNA: Encontramos al agujero occipital (foramen magnus), a los condilos del occipital, la protuberancia occipital externa, la cresta occipital externa, las lineas nucales u occipitales superior e inferior,  apófisis basilar, tubérculo faríngeo, fositas condileas y los agujeros condileos
CARA INTERNA: Encontramos al agujero occipital de nuevo, cresta occipital interna, protuberancia occipital interna, canal para el seno venoso occipital, canal para el seno venoso sagital, canales para los senos venosos laterales, fosas cerebelosas y fosas cerebrales

TEMPORAL
Es un hueso par ubicado en la parte inferior y lateral del cráneo, para su estudio se divide en:

PORCIÓN ESCAMOSA.- Es la parte superior del hueso en forma de escama presenta dos caras.  En la cara externa presenta al canal para la arteria temporal, más abajo la apófisis cigomática del temporal (Processus zygomaticus) en su comienzo se encuentra dos raíces una anterior y otra posterior y entre ellas encontramos la cavidad glenoidea (Fossa mandibularis), en la cara inferior de la raíz anterior encontramos el cóndilo del temporal o tubérculo articular.
En la cara interna solo presentan al canal para la arteria meningea media

PORCION PETROSA O PEÑASCO.- Tiene forma de un obelisco con una base, un apice y cuatro caras:

  • Base:Orificio del conducto auditivo externo, (Spina supraneatum)
  • Vértice (apex partis petrosae): Orificio interno del conducto carotídeo 
  • Cara Anterosuperior (endocraneana). Va a estar conformada por: Eminencia arcuata, Techo de la caja del tímpano: Que dentro de esta van a estar dos hiatos principales y numerosos hiatos accesorios, Hiato de falopio, Fosa de gasser: (Formado por la impresión del ganglio de gasser, el cual pertenece al nervio trigémino, V)
  • Cara Posterosuperior (endocraneana). Está formada por:Fosa subarcuata, Orificio del acueducto del vestíbulo, Conducto auditivo interno, 
  • Cara Anteroinferior (exocraneana). Consta de: Apófisis vaginal, Apófisis tubaria 
  • Cara Posteroinferior (exocraneana). Constituida por: Apófisis estiloides, Agujero estilomastoideo, Acueducto de Falopio, Fosa yugular,  Conducto carotídeo,  Conducto de Jacobson (Canaliculus tympanicus) 
  • Borde superior: Canal petroso superior 
  • Borde inferior: tb llamada cresta pétrea: Forma la apófisis vaginal. 
  • Borde posterior: Canal petroso inferior, Fosita petrosa: para el ganglio de Anders, Apófisis infrayugular o espina yugular del temporal, Ranura yugular: Forma el borde anterior del agujero rasgado posterior, Carilla yugular.
  • Borde anterior: Cisura de Glaser
PORCION MASTOIDEASituada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo, formada por la parte más externa del peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y una circunferencial:

  • Cara externa: muy irregular, termina inferiormente por una eminencia voluminosa de forma cónica, la apófisis mastoides. Esta cara presenta frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestigio de la cisura petroescamosa posterior. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo externo se observa un saliente pequeño, o espina de Henle (Spina suprameatalis) y algo hacia atrás, una superficie con múltiples orificios vasculares, denominada zona cribosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se encuentra el agujero mastoideo que es el orificio externo del conducto mastoideo, para la vena emisaria mastoidea que une el seno sigmoideo con venas del sistema yugular ademas de encotrarse en esta cara el canal para la arteria occipital y el surco de la inserción del musculo digastrico.
  • Cara interna: se confunde por delante con la base de la porcion petrosa. En este lugar se observa un amplio surco vertical o canal del seno sigmoideo (Sulcus sinus sigmoidei), que lleva hacia la parte media el orificio interno del conducto mastoideo.
  • Circunferencia; es libre en su parte superior y posterior, se confunde en el resto de su contorno, por una parte en la concha, y por otra con el peñasco, del que la porción mastoidea, no debemos olvidarlo, constituye una dependencia. Su porción libre es muy gruesa y rugosa sin ser dentada. está biselada por arriba a expensas de la tabla externa, y por atrás a expensas de la tabla interna. Su porción superior se articula con el parietal; su porción posterior con el occipital. Aquí encontramos la incisura parietal 
  • Configuración interna: Aquí encontramos las células mastoideas que son cavidades neumáticas huecas

HUESO ESFENOIDES.-
El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo, en forma de murciélago por lo tanto se divide para su estudio en cuerpo, alas mayores y alas menores

CUERPO.-
CARA SUPERIOR
Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal) que termina en una punta llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con este. A los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico esfenoidal,o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa) de los nervios ópticos terminando en ambos lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno.
Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores.

CARA INFERIOR
Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se continúa con la cresta esfenoidal anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se articula con el borde superior del vómer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la parte más posterior del techo de las fosas nasales, más hacia afuera se desprenden hacia abajo las apófisis pterigoides.

ALAS MENORES
Llamadas también apófisis de Ingrassias, surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides anteriores.

ALAS MAYORES
Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.

HUESO ETMOIDES
El hueso etmoides es un hueso  corto y compacto, central, impar y simétrico, con forma de cruz; constituido por 4 partes: por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales suspendidas en los extremos laterales de la lámina horizontal

PORCIÓN VERTICAL
Esta formada por:
Apófisis crista galli: Apófisis triangular Está situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego.
Lámina perpendicular del etmoides
Sale de la lámina cribosa hacia el inferior, formando la parte superior del tabique nasal.

PORCIÓN HORIZONTAL
También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios, más prolongada en sentido anteroposterior, que se extiende de una masa lateral a otra. Su cara inferior forma parte de las fosas nasales; está dividida por la cresta galli en dos mitades, derecha e izquierda

MASAS LATERALES
Formadas por un hueso muy delgado llamado lamina papiracea en su interior se encuentran las celdillas etmoidales y en su cara medial el cornete superior y cornete medio

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIOMAS, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

HUESO FRONTAL