siguenos en Twitter Canal de youtube siguenos en facebook

TEMA 11.- OTROS HUESOS

HUESOS DEL CUELLO
Está formado por las vértebras cervicales y el hueso hioides

HUESO HIOIDES.-
El hueso hioides es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides. Tiene forma de herradura, siendo convexo hacia delante, es el único hueso que no se articula a otro hueso. Se pueden distinguir en él 3 porciones diferentes.
Porción media o cuerpo
Astas mayores
Astas menores

HUESOS SESAMOIDEOS.-
Un hueso sesamoideo es un hueso pequeño y redondeado incrustado en un tendón sometido a compresión y a fuerza de tensión habituales. Los huesos sesamoideos se encuentran en diversas articulaciones del cuerpo.
Actuando como polea para los tendones, ayudan a que el primer dedo del pie se mueva normalmente y proporcione una acción de palanca, cuando el dedo gordo “empuja” al caminar y correr. También sirven como una superficie que soporta el peso para el primer hueso metatarsiano (el hueso largo que se conecta con el dedo gordo del pie), absorbiendo el peso que se aplica en la bola del pie al caminar, correr y saltar.
En los miembros superiores normalmente se hallan en la articulación de la cara palmar de la mano. Los dos más comunes están en los tendones de las dos porciones del flexor corto del pulgar, en la articulación metacarpofalángica. En los miembros inferiores el sesamoideo de mayor tamaño es la rótula. Otro sesamoideo situado en la parte posterior de la rodilla es la fabela, localizado en el espesor del tendón del gemelo externo, y que en ocasiones puede confundirse con un cuerpo libre intrarticular. Los huesos sesamoideos, además de en las articulaciones, pueden hallarse en los tendones del miembro superior, o a veces en el tendón del bíceps braquial, también se observan en los tendones de las extremidades superiores.

HUESOS WORMIANOS.-

Reciben el nombre de huesos suturales o huesos wormianos unos pequeños huesos supernumerarios que en ocasiones existen entre los huesos del cráneo normalmente descritos. Además de los centros habituales de osificación, ésta puede darse en otros lugares, dando lugar a huesos aislados e irregulares. Esto ocurre con mayor frecuencia en el curso de la sutura lambdoidea, pero de vez en cuando se ve en las fontanelas, especialmente la posterior. Uno de ellos, el huesecillo del pterion, existe a veces entre el ángulo esfenoidal del hueso parietal y el ala mayor del hueso esfenoides. Tienden a estar dispuestos de forma más o menos simétrica en los dos lados del cráneo, y varían de tamaño.

HUESOS DE LOS OIDOS.-
Los huesecillos del oído (también llamados osículos auditivos) son huesos que forman una cadena situada en la cavidad timpánica del oído medio. En los mamíferos son tres (martillo, yunque y estribo) y en otros vertebrados terrestres solo existe uno (la columela).
La longitud total de la cadena de osículos es de unos 18 mm. Son los huesos más pequeños del cuerpo humano.
MARTILLO-
El martillo o malleus presenta una cabeza, un cuello, un manubrio, un umbus y dos apófisis, una lateral y otra anterior. Está conectando el oído medio con la faringe y transmite las vibraciones sonoras al yunque, mediante la articulación incudomalear. Esta en contacto con el tímpano. Sirve como una conexión que recibe las ondas sonoras {Es el primero de la cadena de huesillos osiculos}.
YUNQUE.-
Como su nombre indica, la forma del yunque recuerda al yunque de un herrero, con un cuerpo y dos ramas. Se conecta con el martillo mediante la articulación incudomalear y con el estribo mediante la articulación incudoestapedia.
ESTRIBO.-
El estribo recuerda por su forma anatómica al estribo de un jinete. Consta de una base, un asa en forma de herradura y una cabeza. Se articula por un lado con el yunque y está adherido en condiciones normales a la ventana oval del oído interno. El músculo del estribo está inervado por el séptimo par craneal (facial). Es el hueso más pequeño del cuerpo humano.
LENTICULAR.-
Tienen como objetivo conectar la membrana timpánica con la ventana oval, siendo éstos el medio normal para la transmisión del sonido a través del oído medio.

DIENTES.-
El diente (del lat. dens, dentis) es un órgano anatómico duro, enclavado en los procesos alveolares de los huesos maxilares y mandíbula a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis, en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por tejidos mineralizados (calcio, fósforo, magnesio), que le otorgan la dureza. En su conjunto forman la dentición temporal (o dientes de "leche") y la dentición permanente.
La dentición temporal (decidua) consta de 20 dientes, cuya aparición comienza a los seis meses de vida aproximadamente y su recambio por piezas permanentes dura hasta los 12 años aproximadamente.
La dentición permanente inicia su erupción desde los seis años de edad aproximadamente, e irá reemplazando a los dientes de la primera dentición hasta llegar a la edad adolescente. La dentición permanente consta de 32 dientes. En la edad de 16 a 25 años pueden llegar a erupcionar los terceros molares (llamados "muelas del juicio o cordales") cuya retención dentro de los maxilares es muy frecuente.
Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse desde la vida embrionaria, e inician su erupción en los primeros seis meses de vida, los cuales ayudan al proceso de la masticación de los alimentos para una buena digestión. El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.

Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la corona dental, parte recubierta por esmalte dental y la raíz dental no visible en una boca sana.
Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas son: incisivos que cortan, los caninos que desgarran, los premolares quet trituran y los molares que muelen
Tienen las siguientes parte:
CORONA.- es la parte del diente que está recubierta por esmalte. Podemos observar en la boca la parte funcional del órgano dentario. Esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma permanente.
CUELLO.- llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía marginal.
RAÍZ.- esta parte del diente no es visible en la cavidad bucal ya que está incrustada en el proceso alveolar, dentro del hueso, y se encuentra recubierta por el cemento dentario. Sirve de anclaje. Los dientes normalmente tienen entre una y tres raíces, dependiendo de si son incisivos (una raíz), caninos (1), premolares (1 o 2) o molares (dos o tres, en casos excepcionales más de tres)
DENTICIÓN TEMPRANA O DE LECHE (decidua).-
Hasta los 6 o 7 años de edad, la especie humana sólo posee 20 dientes, la llamada dentición temporal o dentición decidua, comúnmente denominada de leche, que será sustituida por un total de 32 dientes que constituyen la dentición definitiva o dentición permanente, existiendo cuatro grupos de dientes con funciones específicas.
DENTICIÓN PERMANENTE.-
Artículo principal: Dentición permanente
Después de la dentición decidua los dientes de leche son empujados por una segunda dentición. Estos primeros dientes caen (exfolian) de manera natural dejando surgir a los dientes permanentes.
Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:
Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.
Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos en los demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos.
Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos.
Molares (12 dientes): poseen cúspides anchas. Tienen la misma función de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los dientes más grandes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIOMAS, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

HUESO FRONTAL